Viajar al exterior, conocer otras culturas y capacitarse con personas de diferentes lugares del mundo es una alternativa para complementar la formación de un pregrado o perfeccionar un idioma.
Sin embargo, en qué casos y bajo qué circunstancias quedarse en Colombia es la opción más viable.
De acuerdo con el estudio que usted vaya a realizar, los recursos económicos que tenga al alcance y sus perspectivas profesionales se puede hacer un análisis previo.
En este especial, guiaacademica.com le brinda algunas pautas para tener en cuenta.
Ante todo la calidad
Cursar una especialización, maestría o doctorado en una universidad extranjera no garantiza necesariamente la efectividad del programa.
Algunos factores que realmente definen cuál es el aporte de un posgrado son:
- La trayectoria de la institución
- El plan de estudios del programa
- La experiencia académica y profesional de los docentes
- La infraestructura (recursos informáticos, laboratorios, biblioteca)
- Los proyectos de investigación adelantados
- Las proyecciones laborales que le ofrece
Óscar Bravo, director del Área de Negocios Internacionales y Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, asegura que en general los posgrados serios en Colombia se pueden comparar con los ofrecidos por universidades en el exterior, porque cumplen con los estándares académicos.
"Hay programas excelentes que están debidamente vigilados por el Icfes. Aunque también hay posgrados económicos en universidades cuyo proceso no cumple los requisitos que debe tener un programa de alta calidad", puntualiza.
De otro lado, Hernán Herrera, director de la Unidad de Postgrados de la Universidad de San Buenventura Cali, afirma que las especializaciones, maestrías y doctorados en Colombia han mejorado en los últimos años.
"Se debe tener en cuenta que tanto en el exterior como en Colombia, hay universidades buenas, regulares y malas. El hecho que la institución sea extranjera no garantiza su calidad",concluye.
No olvide que...
- Antes de tomar una decisión realice un análisis detallado del posgrado que desea realizar y de la institución que lo ofrece.
- Si está pensando en capacitarse en el exterior revise detalladamente el programa a cursar, el pénsum y los costos.
- Después busque opciones de similar calidad en Colombia y evalúe los beneficios que representaría quedarse.
- Por último, no olvide preguntarse por qué estudiaría en el país.
Redacción guiaacademica.com
¿Por qué estudiar una especialización, una maestría o un doctorado en Colombia?
Fri, 11/24/2017 - 12:40 Fri, 08/10/2018 - 16:23
La oferta de posgrados en el país es tan amplía como variada. Antes de decidir analice aspectos como calidad, intereses personales y pertinencia laboral.
Viajar al exterior, conocer otras culturas y capacitarse con personas de diferentes lugares del mundo es una alternativa para complementar la formación de un pregrado o perfeccionar un idioma.
Sin embargo, en qué casos y bajo qué circunstancias quedarse en Colombia es la opción más viable.
De acuerdo con el estudio que usted vaya a realizar, los recursos económicos que tenga al alcance y sus perspectivas profesionales se puede hacer un análisis previo.
En este especial, guiaacademica.com le brinda algunas pautas para tener en cuenta.
Ante todo la calidad
Cursar una especialización, maestría o doctorado en una universidad extranjera no garantiza necesariamente la efectividad del programa.
Algunos factores que realmente definen cuál es el aporte de un posgrado son:
- La trayectoria de la institución
- El plan de estudios del programa
- La experiencia académica y profesional de los docentes
- La infraestructura (recursos informáticos, laboratorios, biblioteca)
- Los proyectos de investigación adelantados
- Las proyecciones laborales que le ofrece
Óscar Bravo, director del Área de Negocios Internacionales y Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, asegura que en general los posgrados serios en Colombia se pueden comparar con los ofrecidos por universidades en el exterior, porque cumplen con los estándares académicos.
"Hay programas excelentes que están debidamente vigilados por el Icfes. Aunque también hay posgrados económicos en universidades cuyo proceso no cumple los requisitos que debe tener un programa de alta calidad", puntualiza.
De otro lado, Hernán Herrera, director de la Unidad de Postgrados de la Universidad de San Buenventura Cali, afirma que las especializaciones, maestrías y doctorados en Colombia han mejorado en los últimos años.
"Se debe tener en cuenta que tanto en el exterior como en Colombia, hay universidades buenas, regulares y malas. El hecho que la institución sea extranjera no garantiza su calidad",concluye.
No olvide que...
- Antes de tomar una decisión realice un análisis detallado del posgrado que desea realizar y de la institución que lo ofrece.
- Si está pensando en capacitarse en el exterior revise detalladamente el programa a cursar, el pénsum y los costos.
- Después busque opciones de similar calidad en Colombia y evalúe los beneficios que representaría quedarse.
- Por último, no olvide preguntarse por qué estudiaría en el país.
Redacción guiaacademica.com
Comentarios
Noticias relacionadas
Posgrado
Entiende cómo funciona el marketing digital y capacítate
Posgrado
¿Por qué hacer doble titulación en temas de negocios?
Posgrado
¿Por qué los precios de los MBA son tan diferentes?
Posgrado
El pregrado no es todo, un posgrado en educación hace la diferencia